domingo, 23 de noviembre de 2008

Aca subo unas páginas de internet para que puedan ver imagenes de constelaciones.
Saludos Bárbara

http://www.windows.ucar.edu/the_universe/images/starmaps/map_hydra3x4.sp.jpg

http://akinlg.wanadooadsl.net/akin/triangulodeveranoetiquetas.jpg
Chicas aca subo un tema que me pareció interesante, espero que les guste!!
nos estamos viendo
saludos. BARBARA.

Las constelaciones




Las antiguas civilizaciones sugirieron formas y figuras en el cielo para identificar la distribución observada de las estrellas; esas formas fueron tanto de animales y seres mitológicos, como de objetos de uso cotidiano. Se las llamó constelaciones y actualmente resultan un esquema útil para delimitar una zona del cielo.

Hoy se consideran 88 constelaciones, es decir, la bóveda celeste se ha subdividido en 88 sectores definidos; a cada una le corresponde una determinada región del cielo: hay constelaciones visibles desde ambos hemisferios de la Tierra y otras observables sólo desde uno de ellos.

Entre las constelaciones más conocidas se hallan las que se encuentran proyectando el plano de la órbita de la Tierra sobre el fondo de las estrellas fijas: son las constelaciones del Zodíaco. Por fuera de la banda zodiacal, algunas muy conocidas son Cruz del Sur (visible desde nuestro hemisferio) y Osa Mayor (visible desde el hemisferio Norte), ya que las mismas permiten ubicar la posición de importantes puntos de referencia (polo sur y norte celestes, respectivamente).

La constelación que ocupa más superficie en la esfera celeste es la de Hydra (unos 1.303 grados2); contiene 68 estrellas visibles a simple vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña.

Comúnmente se indica la posición de astros y de fenómenos astronómicos con respecto a la constelación donde aparecen. Por ejemplo "alfa Centauro" identifica la estrella más brillante de la constelación del Centauro.

Denominar la estrella como "Alfa" es nombrar a la primera letra del alfabeto griego (); los astrónomos incorporaron la secuencia de este abecedario como una escala de brillos aparentes de las estrellas. Alfa () es la más luminosa, luego le sigue Beta (), y así consecutivamente. En general, las estrellas más luminosas también han recibido nombre propio, como Sirio ( Canis Majoris).

Cuando se trata de estrellas menos brillantes, en general son indicadas por un número, por ejemplo "35 Cefeo". Por otra parte, si la estrella es variable (su brillo no es uniforme con el correr de los días) entonces lleva una o dos letras antes del nombre de la constelación a la cual pertenece (por ejemplo "RR Tauro"); algunas variables llevan un número luego de las letras.

Quasares (videos)

una vez mas visitando you tube encontramos cosas muy interesantes...
nos parecio interesante este video acerca de quasares que disipo muchas dudas y aporta muchas imagenes.
la direc es: http://www.youtube.com/watch?v=z8wxxoXNCgc

besos chicas!
Vicky y Ceci.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Quasares

Gracias a internet una cosa lleva a la otra, orientadas con la guia finalmente llegamos a quasares!..

besos!

Carla y Rava


Quásar (Cuásar)

Palabra derivada de la frase Quasi Stellar Object (objeto casi estelar) creada en 1963 para definir una nueva clase de objetos celestes descubiertos en el transcurso de conjuntas observaciones ópticas y radioastronómicas.

Se trata de cuerpos celestes que tienen una apariencia estelar y que, en el telescopio, aparecen como débiles estrellitas; sin embargo, observadas con el radiotelescopio, muestran una emisión energética tan intensa como para ser comparable con la de una galaxia íntegra.

Los quásar muestran también un desplazamiento de las rayas espectrales hacia el rojo tan fuerte que, si este fenómeno tuviera que ser interpretado en términos de Expansión del Universo, ellos deberían estar animados con velocidades próximas a las de la luz y encontrarse en los extremos confines del Universo mismo, a miles de millones de años-luz de nosotros.

El primer quásar fue descubierto por el astrónomo Maarten Schmidt del observatorio de Mount Palomar (California), en 1963. El encontró una pequeñísima estrella cuya posición coincidía con la de una gran fuente de ondas de radio de tipo galáctico. El espectro de esta estrella era sin embargo muy especial: en efecto, mostraba un redshift elevadísimo.

Algunos quásar, visibles ópticamente, muestran, si se fotografían con largas exposiciones, una envoltura de gas alrededor del objeto central.

Via Lactea

Veo que les gusto mucho el tema de agujeros negros!...

por mi parte fui llendo de un tema a otro para ver que podia agregar a nuestro blog, y se me ocurrio caracterizar un poco la via lactea.

espero que les guste...me parecio muy interesante..

me gusta mucho como va quedando el blog...no nos tenia fe y ya tomo mucha forma..

besos!

ceci




Nuestra galaxia, la Vía Láctea


La Vía Láctea es la proyección, sobre la esfera celeste, de uno de los brazos espirales de la galaxia de la cual nosotros formamos parte, que toma, por extensión, el mismo nombre. Es una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas en forma de espiral o girándula, cuyas dimensiones se estiman en torno a los 100.000 años-luz y cuyo disco central tiene un tamaño de 16.000 años-luz.

La Vía Láctea, también llamada Camino de Santiago, puede observarse a simple vista como una banda de luz que recorre el firmamento nocturno, que Demócrito ya atribuyó a un conjunto de estrellas innumerables tan cercanas entre sí que resultan indistinguibles. En 1610 Galileo, usando por primera vez el telescopio, confirmó la observación de Demócrito. Hacia 1773 Herschel, contando las estrellas que observaba en el firmamento, construyó una imagen de la Via Láctea como un disco estelar dentro del cual la Tierra se encuentra inmersa, pero no pudo calcular su tamaño. En 1912 la astrónoma H. Leavitt descubrió la relación entre el periodo y la luminosidad de las estrellas llamadas variables cefeidas, lo que le permitió medir las distancias de los cúmulos globulares.

Varios años después Shapley demostró que los cúmulos están distribuidos con estructura más o menos esférica alrededor del centro del disco, en lo que denominó el halo galáctico. También mostró que éste no está centrado en el Sol, sino en un punto distante del disco en la dirección de la constelación de Sagitario, donde situó correctamente el centro de la galaxia.

Esta estructura quedó confirmada cuando se observó desde el observatorio de Monte Wilson en California que el objeto espiral llamado Andrómeda estaba constituido por estrellas individuales y no era una mera nebulosa de gas como hasta entonces se creía. Hacia 1930 Trumpler descubrió el efecto de oscurecimiento galáctico producido por el polvo interestelar, con lo que se logró corregir tanto el tamaño de la Galaxia como la distancia a la que se encuentra el Sol a los valores hoy en día aceptados. De acuerdo con estos datos, el sistema Solar se encuentra a una distancia entre 8.000 y 10.000 parsecs de distancia del centro galáctico, aproximadamente a dos tercios de distancia.

Todas las estrellas que componen la Vía láctea están rotando alrededor del núcleo, que se cree que puede contar en su interior con un agujero negro. Las observaciones astronómicas referidas a galaxias distantes muestran que la velocidad de rotación del Sol alrededor de la galaxia es de unos 250 km/s, empleando aproximadamente 250 millones de años en realizar una revolución completa. Las estrellas próximas al Sol realizan una órbita relativamente parecida, pero las más cercanas al centro de la galaxia giran más rápido, hecho que se conoce como rotación diferencial.

La edad de la Vía Láctea se estima en unos 13 mil millones de años, dato que se desprende del estudio de los cúmulos globulares y que concuerda con el resultado obtenido por los geólogos en su estudio de la desintegración radiactiva de ciertos minerales terrestres.

La observación del mapa estelar ha permitido reconstruir los brazos espirales de la Galaxia, zonas en las cuales es abundante el número de cúmulos estelares o zonas de formación estelar. Éstos se nombran por las constelaciones que en ellos se encuentran. El brazo más cercano al centro galáctico es llamado de Centauro o de Norma-Centauro. El siguiente brazo hacia el exterior es el de Sagitario. El brazo de Orion es nuestro brazo local, también llamado del Cisne, y el brazo contiguo hacia el exterior se conoce como el de Perseo.

Las estrellas que se encuentran en la Galaxia suelen agruparse en dos grandes grupos, llamados comúnmente poblaciones. El grupo llamado de población I está integrado por estrellas de composición solar, relativamente jóvenes, que se distribuyen en órbitas aproximadamente circulares en el disco galáctico, dentro de sus brazos. Las estrellas de población II son ricas en hidrógeno y helio, con escasez de elementos pesados, son de mayor edad, y tienen órbitas que no se encuentran dentro del plano galáctico.

Sistemas estelares

Sistemas Estelares
Un sistema estelar es la agrupación de dos o más estrellas en donde por lo menos una de estas actúa como centro gravitacional del resto. Los sistemas estelares pueden ser binarios o múltiples.
Un sistema estelar (binario o múltiple) es un pequeño número de estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad común,[1] ligadas por lo tanto por la fuerza de gravedad. Un gran número de estrellas vinculadas por la gravitación se denomina un cúmulo estelar o una galaxia, si bien, en un sentido extenso ambos son sistemas estelares.


Sistemas Estelares Binarios
Un sistema estelar de dos estrellas es conocido como estrella binaria, o estrella doble. Si no hay fuerzas de marea, ni perturbaciones producidas por otras fuerzas, ni transferencias de masa de una estrella a la otra, se trata de un sistema estable, y las dos estrellas trazan una órbita elíptica en torno al centro de masa del sistema de forma indefinida.
Ejemplos de sistemas binarios pueden ser: Sirio, Procyon y Cygnus X-1, este último posiblemente un agujero negro.


Sistemas Estelares Múltiples
Un sistema estelar con tres estrellas es una estrella triple, y existen sistemas más numerosos. Los sistemas con tres o más estrellas pueden ser inestables, y uno de los acontecimientos finales puede ser la expulsión de una o más estrellas del sistema. Los científicos encuentran mucha dificultad en modelizar tales sistemas, porque sus órbitas son a menudo caóticas.
Una de las formas en las que los sistemas múltiples estelares pueden sobrevivir durante un largo plazo es cuando estrellas binarias forman a su vez sistemas binarios cuyos miembros se encuentran a mucha proximidad. En este caso, las dos estrellas cercanas se comportan como una única estrella en los extremos gravitacionales, y el sistema es estable. Cástor es un ejemplo de estrella de este tipo: dos binarias moviendose estrechamente en órbita alrededor una alrededor de la otra, conformando un sistema cuádruple; otra binaria orbita alrededor de las primeras cuatro, llevando el total a seis. Tales sistemas estelares son algo comunes.

Despues de mucha pratica e intentos fallidos logre entender como postear..

lei todo lo que subieron y me gusto mucho...me llamo la antencion el posteo de Bar asique decidi agregar algo de informacion acerca de estrellas, para no ser repetitiva elegi los sistemas estelares..espero que les guste...

Rava

Agujeros Negros (video)

Chicas...
encontré un video en you tube de agujeros negros que me parecio muy interesante, me enganche con el tema y vi un par mas...me parecieron interesante solo dos de ellos.. intente subirlos pero mi poco conocimiento y mi pc primitiva no me lo permiten asique les dejo las direcciones!..
besos!

http://www.youtube.com/watch?v=KehToN10GxU

http://www.youtube.com/watch?v=3QYVUvm3Uc4&feature=related

lunes, 17 de noviembre de 2008

Agujeros Negros



Chicas: Encontre nueva información acerca de Agujeros Negros y me parecio oportuno agregarla!..


Me gustaron mucho sus entradas!...


Besos! Carla






Agujeros negros


Son cuerpos con un campo gravitatorio extraordinariamente grande.No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni luminosa, por eso son negros. Están rodeados de una "frontera" esférica que permite que la luz entre pero no salga.


Hay dos tipos de agujeros negros: cuerpos de alta densidad y poca masa concentrada en un espacio muy pequeño, y cuerpos de densidad baja pero masa muy grande, como pasa en los centros de las galaxias.


Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.


Conos luminosos


El científico británico Stephen W. Hawking ha dedicado buena parte de su trabajo al estudio de los agujeros negros.


En su libro "Historia del Tiempo" explica cómo, en una estrella que se está colapsando, los conos luminosos que emite empiezan a curvarse en la superficie de la estrella.


Al hacerse pequeña, el campo gravitatorio crece y los conos de luz se inclinan cada vez más, hasta que ya no pueden escapar. La luz se apaga y se vuelve negro.
Si un componente de una estrella binaria se convierte en agujero negro, toma material de su compañera. Cuando el remolino se acerca al agujero, se mueve tan deprisa que emite rayos X. Así, aunque no se puede ver, se puede detectar por sus efectos sobre la materia cercana.


Los agujeros negros no son eternos. Aunque no se escape ninguna radiación, parece que pueden hacerlo algunas partículas atómicas y subatómicas.


Alguien que observase la formación de un agujero negro desde el exterior, vería una estrella cada vez más pequeña y roja hasta que, finalmente, desaparecería. Su influencia gravitatoria, sin embargo, seguiría intacta.


Como en el Big Bang, en los agujeros negros se da una singularidad, es decir, las leyes físicas y la capacidad de predicción fallan. En consecuencia, ningún observador externo puede ver qué pasa dentro.


Las ecuaciones que intentan explicar una singularidad de los agujeros negros han de tener en cuenta el espacio y el tiempo. Las singularidades se situarán siempre en el pasado del observador (como el Big Bang) o en su futuro (como los colapsos gravitatorios). Esta hipótesis se conoce con el nombre de "censura cósmica".

Nebulosa Planetaria

Elegi otro tema para innovar un poco, pero que a su vez se encuentra en la ultima guía de trabajo.

Besos!...

Ceci.Eliminar formato de la selección

Nebulosa planetaria

Esta es otra definición astronómica que puede inducir a error, desde el momento que no se trata ni de una nebulosa ni de un planeta. Una nebulosa planetaria es en realidad una estrella que ha llegado al fin de su propia existencia, que lanza hacia afuera las capas periféricas de su atmósfera, las cuales adquieren una característica configuración de anillo.


El objeto celeste más famoso de este tipo está representado por la nebulosa de anillo de la Lira.


Las estructuras de este tipo son muy frecuentes en el Universo: cálculos estadísticos indican que deben sumar unas cuantas decenas de miles, sin embargo sólo unas mil, por lo general concentradas hacia el núcleo de nuestra Galaxia, son bien conocidas.


Se trata de objetos estelares viejos desde el punto de vista evolutivo, pertencientes a la llamada Población 11. Se ha podido establecer que la parte central de las nebulosas planetarias está formada por el núcleo de la primitiva estrella a temperaturas muy elevadas, entre 30.000 y 150.000 grados.


En estas condiciones el astro emite sobre todo rayos ultravioletas de manera que, observada en luz normal, la parte central se presenta como una débil estrellita. El anillo periférico está en cambio formado por hidrógeno en rápida expansión. El diámetro medio de los anillos de las nebulosas planetarias es aproximadamente de unas 40.000 UA. Las nebulosas planetarias resultan objetos muy espectaculares si se observan con un telescopio de media o gran potencia.

Estrellas y Agujeros Negros(fotos)

amigas queridas! para agregarle un poco de interes a nuestro blog, aca les dejamos unas fotos, de los temas posteados.

besos!
Vicky y Ceci.


















Agujeros Negros



ESTRELLAS

lunes, 3 de noviembre de 2008

AGUJEROS NEGROS


A partir de lo que hablamos en el cole de dedicar el blog a las estrellas, me surgieron dudas y muchas ganas de conocer un poco acerca de el tema de los "Agujeros Negros", una vez que llegue a casa me dedique a investigar y ahora decidí subirlo asi lo podemos compartir.
saludos mujeres! espero q les guste!


¿Qué es un agujero negro?


Para entender lo que es un agujero negro empecemos por una estrella como el Sol. El Sol tiene un diámetro de 1.390.000 kilómetros y una masa 330.000 veces superior a la de la Tierra. Teniendo en cuenta esa masa y la distancia de la superficie al centro se demuestra que cualquier objeto colocado sobre la superficie del Sol estaría sometido a una atracción gravitatoria 28 veces superior a la gravedad terrestre en la superficie.

Una estrella corriente conserva su tamaño normal gracias al equilibrio entre una altísima temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la gigantesca atracción gravitatoria, que tiende a contraerla y estrujarla.Si en un momento dado la temperatura interna desciende, la gravitación se hará dueña de la situación. La estrella comienza a contraerse y a lo largo de ese proceso la estructura atómica del interior se desintegra. En lugar de átomos habrá ahora electrones, protones y neutrones sueltos. La estrella sigue contrayéndose hasta el momento en que la repulsión mutua de los electrones contrarresta cualquier contracción ulterior.La estrella es ahora una «enana blanca». Si una estrella como el Sol sufriera este colapso que conduce al estado de enana blanca, toda su masa quedaría reducida a una esfera de unos 16.000 kilómetros de diámetro, y su gravedad superficial (con la misma masa pero a una distancia mucho menor del centro) sería 210.000 veces superior a la de la Tierra.En determinadas condiciones la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión electrónica. La estrella se contrae de nuevo, obligando a los electrones y protones a combinarse para formar neutrones y forzando también a estos últimos a apelotonarse en estrecho contacto. La estructura neutrónica contrarresta entonces cualquier ulterior contracción y lo que tenemos es una «estrella de neutrones», que podría albergar toda la masa de nuestro sol en una esfera de sólo 16 kilómetros de diámetro. La gravedad superficial sería 210.000.000.000 veces superior a la que tenemos en la Tierra.En ciertas condiciones, la gravitación puede superar incluso la resistencia de la estructura neutrónica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. La estrella puede contraerse hasta un volumen cero y la gravedad superficial aumentar hacia el infinito.Según la teoría de la relatividad, la luz emitida por una estrella pierde algo de su energía al avanzar contra el campo gravitatorio de la estrella. Cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es la pérdida de energía, lo cual ha sido comprobado experimentalmente en el espacio y en el laboratorio.La luz emitida por una estrella ordinaria como el Sol pierde muy poca energía. La emitida por una enana blanca, algo más; y la emitida por una estrella de neutrones aún más. A lo largo del proceso de colapso de la estrella de neutrones llega un momento en que la luz que emana de la superficie pierde toda su energía y no puede escapar.Un objeto sometido a una compresión mayor que la de las estrellas de neutrones tendría un campo gravitatorio tan intenso, que cualquier cosa que se aproximara a él quedaría atrapada y no podría volver a salir. Es como si el objeto atrapado hubiera caído en un agujero infinitamente hondo y no cesase nunca de caer. Y como ni siquiera la luz puede escapar, el objeto comprimido será negro. Literalmente, un «agujero negro».

Hoy día los astrónomos están buscando pruebas de la existencia de agujeros negros en distintos lugares del universo.

LAS ESTRELLAS

A partir de nuestra decision de realizar un blog sobre el tema estrellas, decidi subir información básica para introducirnos en el tema. Espero que les sea útil e interesante.
Saludos Bárbara.


Naturaleza de las Estrellas

Los astrónomos generalmente admiten que la mayoría de las estrellas tienen aproximadamente el mismo diámetro de nuestro Sol; sin embargo, algunas llegan a tener sólo una décima parte de su tamaño, mientras que otras pueden tenerlo más de 100 veces.
Las estrellas son realmente grandes globos de gases incandescentes cuyo brillo depende de su tamaño y temperatura. Estas esferas resplandecientes son enormes potencias de energía atómica, y actualmente se cree que esta energía es liberada mediante un proceso similar a la reacción termonuclear que tiene lugar en una bomba de hidrógeno. El contenido químico de una estrella es determinado a través de la ciencia conocida como astrofísica. En muchas estrellas los gases pueden ser increíblemente ligeros, con las partículas o átomos de materia en el gas lo bastante lejos entre sí como para hacerlo miles de veces menos denso que el aire que nosotros respiramos. Aún para su ligereza, la materia es allí quizás un millón de veces la que nosotros tenemos en la Tierra. En ellas hay hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), y quizás hierro (Fe) y calcio (Ca) además de otros elementos. En las estrellas más frías la materia puede ser casi líquida, más parecida al hierro hirviente en un horno de fundición. En algunas estrellas viejas y comparativamente frías, la materia puede condensarse tan densamente que una pulgada cúbica de ella pesaría una tonelada. Tales estrellas son llamadas muertas u oscuras. Los astrofísicos determinan estos hechos con espectroscopios. Con estos instrumentos ellos pueden decir a través de la luz que una estrella irradia qué tipo de materia contiene y qué tan caliente es.
¿Cómo localizan los astrónomos las estrellas muertas que no irradian luz? Algunas se descubren porque están cerca de estrellas luminosas, y la gravitación las mantiene girando una alrededor de la otra. Del movimiento de la estrella luminosa puede determinarse la naturaleza de la estrella oscura.
En algunas estrellas dobles, o binarias, la oscura gira regularmente delante de la luminosa y corta la luz. Semejante par es llamado estrella variable eclipsante. Algunas estrellas oscuras emiten radiación infrarroja que puede ser fotografiada.

El Número de Estrellas

Los astrónomos pueden únicamente estimar el número total de estrellas en el universo. Una forma de hacer esto es medir la cantidad de luz y otros efectos dada por un número conocido de estrellas y comparar éstos con el efecto del cielo entero. Algunos astrónomos dicen que la Vía Láctea sola tiene más de 100 mil millones de estrellas y que la Vía Láctea está constituida meramente por las estrellas cercanas a nosotros. Fuera de la Vía Láctea se estima que hay miles de millones de galaxias, y si la estimación para la Vía Láctea sola está cercana a la verdad, el número total de estrellas debe ser inconcebiblemente grande.

Distancias a las Estrellas

Los astrónomos miden las tremendas distancias a las estrellas en años luz (un año luz es la distancia que la luz recorre en un año, a razón de 300.000 km/s). La estrella visible más cercana es Alfa Centauro, visible en el Hemisferio Sur. Está a una distancia de 4 1/3 años luz. En la misma constelación hay una estrella más pequeña y quizás más cercana, Próxima Centauro, pero sólo puede verse con la ayuda del telescopio.
La mayoría de las estrellas están tan lejos que no parecen cambiar de posición incluso cuando son vistas desde puntos situados en los lados opuestos de la órbita de la Tierra, apartados entre sí 480 millones de kilómetros. En un telescopio, algunas estrellas más cercanas cambian ligeramente con relación a sus vecinos cuando son vistas desde estos puntos. Este cambio se llama paralaje estelar anual. Con él pueden estudiarse las distancias a las estrellas más cercanas. La primera determinación correcta del paralaje de distancia fue hecha por el astrónomo alemán Friedrich W. Bessel en 1838.

Movimientos de las Estrellas

Si miramos las estrellas y luego volvemos a mirarlas aproximadamente una hora después, veremos que todas menos la Estrella Polar (o Estrella del Norte) han cambiado de posición en el cielo. Este cambio es causado por la rotación de la Tierra sobre su eje. Las estrellas parecen ir de este a oeste a través del cielo debido a que la Tierra se mueve bajo ellas de oeste a este.
Por otra parte las estrellas siempre parecen mantener la misma posición relativa (salvo por el movimiento paraláctico). Por esta razón, los antiguos creyeron que la mayoría de las estrellas estaban fijas. Ellos sólo podían ver que unas pocas, a las que llamaron planetas, se movían. Si Cristóbal Colón estuviera vivo, difícilmente vería algún cambio en la posición de las estrellas respecto al día en que llegó al Nuevo Mundo.
Sin embargo, pruebas minuciosas muestran que las estrellas se están moviendo a tremendas velocidades. Nuestro Sol y el Sistema Solar están acercándose a través del espacio a la constelación de Hércules a aproximadamente 19 kilómetros por segundo. El movimiento de una estrella es medido contra el fondo general de estrellas, o esfera celeste, corrigiendo el movimiento aparente debido al efecto del movimiento del Sistema Solar. El resultado es el movimiento apropiado de la estrella.